Identificacion de propiedades de lípidos, carbohidratos y proteínas presentes en el organismo.
Introducción:
En este trabajo se demostraran diferentes tipos de reacciones dadas por una variada cantidad de enzimas, luego, se informará si los objetivos han sido cumplidos y como reaccionan las enzimas, además se recalcará que tipo de reacciones serán y cómo se desarrollan.
Objetivos:
Identificar propiedades de lípidos, carbohidratos y proteínas presentes en el organismo.
Procedimientos:
Carbohidratos
Primer procedimiento: Poder reductor de los azúcares
Materiales:
Reactivos Fehling A y Fehling B
Sacarosa
Glucosa
Lactosa
Fructosa
Vaso de precipitado
Agua
Plato caliente
Procedimiento:
A cada tubo de ensayo se señaliza con el reactivo que contendrán luego.
Se echa en cada tubo aproximadamente un mililitro de Fehling A y un mililitro de Fehling B.
A cada tubo se le agrega aproximadamente dos milímetros de la muestra antes señalada.
Se llevan al baño María por unos minutos para que desarrollen color, este color debe ser rojo o parecido al cobre.
Unos minutos después empiezan a verse cambios, el que sufrió cambios más rápido fue la fructosa, luego la sacarosa, luego la glucosa y la sacarosa no sufrió ningún tipo de cambio lo que significa que no es reductora.
Segundo procedimiento: La prueba Molisch
Materiales:
Reactivos de Molisch
Ácido sulfúrico concentrado
Glucosa
Tubos de ensayo
Sacarosa
Fructosa
Lactosa
Agua destilada
Procedimiento:
Hacemos el reactivo de Molisch.
Agregamos a cada tubo de ensayo 0.5 mililitros de la sustancia que tienen señalizada. Echamos aproximadamente un mililitro de agua a cada tubo y luego seis gotas del reactivo de Molisch. Finalmente, agregamos 2 mililitros de ácido sulfúrico concentrado a cada tubo.
Observar cómo se forma un anillo violeta en las muestras anteriores.
Tomamos un tubo d ensayo y repetimos los pasos anteriores para darnos cuenta de que el anillo violeta no se forma en este ya que no es un carbohidrato.
Tercer procedimiento: La hidrólisis de la Sacarosa
Materiales:
Ácido clorhídrico al 10%
NaOH al 10%
Reactivo de Fehling A y Fehling B
Sacarosa al 5%
Tubo de ensayo
Vaso de precipitado
Plato caliente
Procedimiento:
Se le agrega al tubo de ensayo un mililitro de Sacarosa y un mililitro de ácido clorhídrico. Como la Sacarosa no es reductora en este procedimiento se rompe el enlace al hidrolizarse lo que la vuelve reductora.
Se pone el tubo en un baño María por 15 minutos, al ebullir se neutraliza y se puede hacer la prueba de Fehling. Se saca del baño luego del tiempo.
Luego de que enfría se le agrega un mililitro de NaOH y se le realiza la prueba de Fehling para saber si ya es reductor, se mete a calentar después de agregar un mililitro de Fehling, vuelve a calentarse e inmediatamente cambia de color, lo que significa que ya es reductora.
Cuarto procedimiento: identificación de carbohidratos.
Materiales
Reactivo de Bial
Reactivo de HCL concentrado
FCL 3
Ribosa
Lactosa
Libosa
Tubos de ensayo
Vaso de precipitado
Platillo caliente
Procedimiento:
Echamos a los tubos de ensayo denominados con sus sustancias 2 mililitros de Bial para identificar azucares pentosas. También agregamos 10 gotas a cada tubo de sus sustancias denominadas.
Se meten los tubos de ensayo a un baño María, para ver cuál de ellos es pentosa. Los que cambiaron de color fueron la Ribosa y la Libosa ya que son pentosas y la Lactosa no ya que tiene 12 carbonos.
Quinto procedimiento: La pruebe de Seliwanoff
Materiales
Seliwanoff Resorcinol
HCL concentrado
Agua Destilada
Tubos de ensayo
Sacarosa
Fructosa
Glucosa
Vaso de precipitado
Platillo caliente.
Procedimiento:
Echamos a cada tubo de ensayo denominado con sus sustancias 2 mililitros de reactivo de Seliwanoff, luego un mililitro de su respectiva sustancia a cada tubo.
Se meten los tubos a un baño María por 5 minutos, al pasar este tiempo se pueden observar resultados, la Fructosa y Sacarosa obtienen un color rojo intenso y la Glucosa solo un ligero tintado.
Reconocimiento de lípidos
Primer procedimiento:
Materiales
1. Agua destilada
2. Ácido Láurico
3. Aceite de cocina
4. Cloroformo
5. Tubos de ensayo
Procedimiento
Echamos 1 mililitro de ácido láurico en los tubos de ensayo 1 y 3, y un mililitro de aceite de cocina en los tubos de ensayo 2 y 4.
Se les adiciona agua a los tubos 1 y 2, a los tubos 3 y 4 adicionamos cloroformo, luego agitamos.
Se puede observar que en los tubos de ensayo 1 y 2 al tener agua los lípidos no se solubilizan, forman micelas o se quedan en la superficie debido a su densidad. En los tubos de ensayo 3 y 4 se encuentran totalmente uniformes, lo que corresponde a solubilidad total.
Segundo procedimiento: Reconocimiento de lípidos por tinción con Sudán III
Materiales
1. Ácido Láurico
2. Aceite de cocina
3. Glucosa en solución
4. Tubos de ensayo
5. Sudán III
Procedimiento
Adicionamos un mililitro de cada uno de los reactivos en los tubos de ensayo.
Adicionamos Sudán III a cada uno de los tubos de ensayo, todos cambian de color lo que demuestra la presencia de los lípidos.
Tercer procedimiento: Reacción de saponificación.
Materiales
1. Aceite comestible
2. Hidróxido de sodio
3. Vaso de precipitado
4. Tubo de ensayo
5. Papel de aluminio
Procedimiento
Adicionamos al tubo de ensayo 3 mililitros de aceite comestible y 2 mililitros de hidróxido de sodio, se cubre el tubo con papel de aluminio y se sumerge en el baño María por 20 minutos.
Se puede ver que los hidróxidos de sodio y potasio, reaccionan con las grasas, descomponiéndose en glicerinas y ácidos grasos, los ácidos grasos reaccionan con los iones de sodio o potasio presentes prevenientes del hidróxido de sodio formando jabones.
Proteínas
Primer procedimiento: Determinación de las propiedades físicas y químicas que afectan el funcionamiento y la saturación de las proteínas.
Materiales
1. Agua destilada
2. Ácido clorhídrico
3. Hidróxido de sodio
4. Urea
5. Tubos de ensayo
6. Papa
Procedimiento
Adicionamos a cada tubo de ensayo 2 gramos de papa. Al tubo 1 y 2 se le adicionan 3 mililitros de agua, al tubo 3 se le adiciona 3 mililitros de ácido cloridrico, al tubo 4 se le adiciona 3 mililitros de hidróxido de sodio y en el tubo 4 3 mililitros de la solucion de Urea.
Mezclamos bien cada uno de los tubos y se encuban a 20 grados centígrados los tubos 2,3,4 y 5 y el tubo 1 a 70 grados centígrados por 15 minutos.
Luego de la incubacion adicionamos el peróxido de hidrógeno al 30%.
Segundo procedimiento: Identificación de proteínas mediante el reactivo de Biuret
Materiales
1. Leche
2. Clara de huevo
3. Agua desionizada
4. Albúmina
5. Hidróxido de sodio
6. Reactivo de Biuret
7. Tubos de ensayo
Procedimiento
En el tubo 1, adicionamos 3 mililitros de leche, en el tubo 2, 2 mililitros de clara de huevo y 1 mililitro de desionizada, en el tubo 3, 3 mililitros de agua desionizada y en el tubo 4, 3 mililitros de solución de Albúmina. Adicionamos a todos los tubos medio mililitro de reactivo Biuret, agitamos y guardamos 10 minutos.
Luego de los 10 minutos observamos el cambio de coloración.
Conclusión:
En conclusión, en este trabajo se vieron como reaccionaron las diferentes enzimas y se vio como estas diferían en su mayor parte puesto que no todas reaccionaban de igual manera al ser mezcladas con otros reactivos.
Bibliografía:
https://www.youtube.com/watch?v=55Ucg0HEjjw
https://www.youtube.com/watch?v=Y0nBB0p7_bk
https://www.youtube.com/watch?v=EkmbM1bZADA
Comentarios
Publicar un comentario